viernes, 16 de marzo de 2018

Géneros literarios, géneros de la vida

1) El retrato se organiza sobre la descripción física (prosopografía) y moral (etopeya) de la persona propia (autorretrato) o ajena (semblanza); pero también contiene la narración sumaria de hechos relevantes y la argumentación en su parte final o conclusiva. 
En el amplísimo mundo del periodismo, el retrato es una forma de la crónica que se realiza a través de un testigo directo: la entrevistadora o el entrevistador; quien, por lo general, transforma el texto dialogado de la entrevista en una combinación de citas en estilo directo o indirecto.
Lo más importante es que la práctica de la entrevista y el retrato promueve la empatía, enseña a escuchar de forma activa y a conocer a los demás a través de su libre expresión.

2) La autobiografía consiste en la narración de la vida en primera persona, pero desborda el orden cronológico para integrar distintas dimensiones de la persona. Todos tenemos una identidad múltiple como resultado de una pluralidad de mundos sociales en que nos hemos iniciado como aprendices: la familia, la escuela, las aficiones y los oficios o las profesiones, los viajes, las fiestas y los rituales colectivos, la memoria histórica y cultural, la práctica de la ciudadanía.
Tanto el retrato como la autobiografía se expresan hoy día a través de las redes sociales. Sin embargo, el género digital que mejor los contiene y los comunica sigue siendo el blog (weblog, "bitácora"), desde comienzos del milenio. 
Weblog o blog significa, literalmente, un "almacén de la memoria personal en la red"; aunque no es un mero depósito o repositorio de contenidos, a diferencia de los almacenes tecnológicos en la "nube" (Dropbox, Google Drive, iCloud, etc.), sino que está abierto a la relación humana y a la interacción a través de los comentarios. 
A su vez, las entradas (post) en el blog personal se comparten y se difunden a través de otras aplicaciones, que funcionan como medios sociales de comunicación: Facebook, Twitter, Instagram, etc, también llamados microblogs (microblogueo, microblogging).

3) El debate no es solamente un careo entre contrincantes, durante algunos minutos, sino que implica todas las formas del diálogo y de la argumentación expresada en primera persona. Los debates se preparan en grupo, de modo que las opiniones sean contrastadas y consensuadas desde el principio hasta el final, a lo largo de su recorrido. La ciudadanía en democracia se construye y se comunica gracias a los debates públicos sobre los temas que afectan a la mayoría social.
Nosotros hemos usado la app Spreaker para crear un podcast, dentro del canal Radio Hipatia libre con el que difundir los debates celebrados en 4º A sobre el feminismo y en 4º C sobre la independencia de Cataluña.

Hemos practicado la argumentación oral y escrita. Hemos aprendido a distinguir los argumentos racionales y emotivos, las pruebas racionales o históricas y los falsos argumentos o falacias que se apoyan en meros prejuicios, en fantasmas de nuestra psique o en el odio excluyente. La refutación de opiniones contrarias a las nuestras no es absoluta; se refiere a tales o a cuales argumentos y propuestas, pero no declara inválidas a las personas. Esa sería, es, la peor de las falacias, aunque se practique con demasiada frecuencia en los medios de comunicación de masas y en la política.

4) El artículo de opinión toma pie en el debate público para expresar una tesis y sostenerla por medio de argumentos, que pretenden convencer a las lectoras y a los lectores o aportar claridad sobre un tema controvertido. Es mucho más eficaz y posible convencer a alguien de la validez de un argumento sobre un hecho concreto o un tema específico, con (relativamente) pocas palabras, que generalizar sin pruebas o pedir la adhesión a una opinión general sin argumentos.

5) El comentario de texto es un género muy antiguo, que procede de la antigüedad griega y hebrea. Sin embargo, en la actualidad tiene una estructura muy simple, que se acerca al artículo de opinión y se practica en la crítica cultural. Es el género de la reseña: literaria, científica, artística, de teatro y de cine, de series o de videojuegos, incluso de deportes u otros espectáculos.
Se divide en dos partes: el comentario formal y el comentario crítico. La primera parte consiste en la descripción y la exposición del texto comentado, que se compone, a su vez de un análisis de su forma y una síntesis de su contenido. La segunda parte intenta comprender la intención de la autora o del autor, para tomar postura de forma argumentativa acerca de los temas que plantea y proponer una alternativa, de acuerdo con sus ideas o en contradicción con ellas.

6) El Banco Común de Conocimientos es una introducción al aprendizaje de por vida, que se comparte con generosidad y con gratuidad en los nuevos espacios comunes, herederos de las culturas populares en los pueblos, las calles y las barriadas: wikis, talleres, bancos de tiempo, tutoriales.
Hemos aprendido a ordenar y combinar la exposición con las instrucciones, para comunicar lo que sabemos hacer como resultado de nuestras aficiones, hobbies o vocaciones en germen.
Lo más importante era reconocer que todos los aprendizajes se basan en la experiencia probada y compartida. Los saberes académicos no son meras teorías ni principios dogmáticos que se transmiten para reproducirse mecánicamente en las aulas. Se apoyan en la investigación personal y en una comunidad de práctica que los comprueba y los critica, como hemos hecho con el BCC. 

7) El Parlamento de la Humanidad se refiere a la política como una herramienta al alcance de cualquier ciudadana o ciudadano, que se organiza por medio de normas y principios de acción al servicio del bien común.
El discurso normativo o preceptivo se basa en los derechos humanos desde hace milenios. Sin embargo, ha sido en la Modernidad, desde la Revolución Francesa, que las democracias han fundado las leyes sobre la condición humana que nos hace iguales.
No tiene sentido una especie de obediencia ciega por miedo al castigo, sino que las normas sirven para resolver problemas y para hacer posible la inclusión de todas y todos. Tanto las sanciones como los reconocimientos se proponen y se revisan en comunidad.

8) El diario de aprendizaje es un género narrativo de uso frecuente en la vida escolar. Lo hemos practicado en la tutoría de 4º C para dar cuento de lo aprendido en el proyecto "Va de igualdad": la crítica a los estereotipos y a los prejuicios que sostienen el machismo y pretenden justificar la desigualdad entre los géneros.   

jueves, 15 de marzo de 2018

Romanticismo y realismo

ROMANTICISMO Y REALISMO

1. Contexto histórico y socio-económico. 

  • En Europa.
- El siglo XIX fue el siglo del liberalismo; se asentaron las bases jurídicas, políticas e ideológicas.

- Fue el siglo de las ciencias que desencadenó la Revolución Industrial.

  • En España.
- En los primeros años hasta 1830, en España se sucederán gobiernos liberales y absolutistas 
defensores del Antiguo Régimen. 

- Isabel II fue nombrada reina de España originó las Guerras Carlistas, desde 1832 hasta 1870.

- El descontento social de la parte obrera y campesina debido a la explotación de los obreros en las fábricas textiles desembocaron en la revuelta "La Gloriosa"

- Después de un año de revuelta, vuelve Alfonso XII y reinicia el periodo de la restauración. 

2. Contexto cultural. 
- Los dos grandes movimientos culturales han sido el realismo y el romanticismo:

-El romanticismo fue una moda tardía que solo duró una década. No afecta solo a lo artístico, sino que, además cambió la forma de ver el mundo en lo político, social, cultural, etc.

-El realismo tuvo su época de esplendor en las décadas de los 70 y 80. Primaba la imaginación, el subjetivismo y la libertad. Reivindicó la observación del mundo e influyen una serie de corrientes filosóficas y científicas.

3. Temática 

  • Romanticismo. 
El individualismo y el subjetivismo constituyen los rasgos más característicos del romanticismo. De estos rasgos se pueden derivar una serie de temas: 

-La libertad.

-La reveldía y la evasión.

-Lo fantástico, lo sepulcral y lo terrorífico.

-Neoclasicismo.

-Melancolía y engustia existencial.

-La naturaleza y el paisaje. 

  • Realismo. 

Los escritores del realismo abandonan el "yo" y se centran en la observación de la clase media burguesa. Esto se le llama análisis colectivo pero también como un estudio de los caracteres individuales.
  • Naturalismo. 
-Su creador y máximo representante fue Émile Zola y las bases en las que se asienta este movimiento son las siguientes:

-Surgimiento de la novela.

-El determinismo biológico que junto con el social o del medio, condiciona el comportamiento de los personajes. 
-Pensaban que los estados anímicos de los hombres tienen una explicación fisiológica y no moral.

-Del marxismo procede su denuncia de las desigualdades.

4. Intención comunicativa. 

-En el romanticismo pretendían contribuir con el poder de un cambio revolucionario, ser guías del porvenir, dotar de mensajes a sus escritos, etc.

-En el realismo escribieron novelas tesis y dedicaron sus esfuerzos a retratar la sociedad española tal y como objetivamente se presentaba a sus ojos, así como estudiar los comportamientos humanos. 

5 Forma de expresión. 

  • Romanticismo: 

Defendían la ruptura del decoro, la libertad en la estructura, el abandono de la regla de las tres unidades en el teatro, la mezcla de los géneros y el fragmentarismo. 

  • Realismo:

-Tenían una actitud observadora de la realidad.

-En la narrativa aparece un narrador omnisciente y usaban un estilo indirecto libre. Con un estilo sencillo que se adapta a la manera de hablar.

6. Géneros literarios: prosa, lírica y teatro. 

  • Realismo.
-Prosa:

 >La novela es el género más apropiado.

 >Se centra en la realidad contemporánea.

 >Gran afán realista.

 >Buscaba la objetividad.

-Lírica:

 >Romanticismo tardío. 

 >Los escritores eran realistas (Ejemplo: Ramón de Campoamor).

-Teatro:

 >Alta comedia.

 >Temática de actualidad, protagonistas burgueses, ambiente realista y tenían una intención  moralizante.

  • Romanticismo.
-Prosa.

 >La novela consigue reconocimiento y prestigio.

 >El artículo literario tenía intención satírica y moralizadora.

-Lírica.

 >Papel fundamental en el yo poético y en la métrica.

 >Marcará un nuevo rumbo en la temática.

 >La temática proyecta un doble vertiente; liberal, o pegada a la tradición.

 >Libertad en la combinación de versos, utilización de la polimetría y la canción.

-Teatro.

 >Mezcla la prosa y el verso.

 >No se respetan las reglas neoclásicas.

 >Tema: el amor.

 >Principales autores; Francisco Martínez de la Rosa, José Zarrilla, Ángel Saavedra Fayardo.

lunes, 12 de marzo de 2018

Historia de autora del siglo de las luces

Ana María Espinosa y Tello, poetisa y profesora sevillana, se encontraba escribiendo un poema para una obra que llevaba preparando un tiempo y que pensaba titular Venus irritada. Ella estaba en el escritorio de su cuarto en el segundo piso de su casa.

De repente, escuchó un sonido muy fuerte y grave que venía del piso inferior. Bajó rápidamente para ver qué había en su salón capaz de hacer semejante estruendo. Cuando llegó, vio un agujero blanco y brillante en medio de su salón. Se acercó despacio para ver lo que era pero, repentinamente su cuerpo se deshizo y el agujero la absorbió.

Cuando despertó, estaba en un prado y era por la mañana. Confundida, se levantó y miró en todas direcciones. Detrás suya vio el agujero, y asustada, salió corriendo antes de que le volviera a absorber. Al cabo de un rato se paró y vio a un hombre sentado a los pies de un árbol escribiendo algo. Se acercó a él preguntándole dónde estaba. Él la miró extrañado y le dijo que se encontraban en Granada. Ana se quedó en shock por un rato; ella vivía en el centro de Sevilla, ¿cómo había llegado a Granada? se preguntaba. El hombre le llamó varias veces la atención diciéndole ¿cómo te llamas?. Ana María Espinosa y Tello, le contestó, ¿y tú?, le preguntó Ana. Él dijo que se llamaba Federico García Lorca, mientras que pensaba que qué nombre más raro tenía esa mujer y que vestimenta más anticuada.

Federico le preguntó dónde vivía y Ana respondió que vivía en Sevilla. Entonces ella le preguntó qué día era, Federico respondió que era 19 de junio de 1920. Ana volvió a quedarse pasmada; ¡¿pero que está pasando?! dijo en su mente. Federico recordó algo que le dejó perplejo y le gritó asustado:
¡eres una poetisa sevillana que murió en el 1800!. Los dos estaban muy nerviosos y asustados. Un rato después se relajaron y pudieron hablar.

Ana le contó lo ocurrido a Federico. Le enseñó el agujero desde una distancia segura y empezaron a preguntarse qué iba a pasar hasta que de repente se comenzaron a escuchar voces desde el agujero.
De él salieron tres personas, un hombre y dos mujeres. Todos se miraron extrañados pues los ropajes eran muy raros, sobre todo los del caballero. Ana y Federico les preguntaron  sus nombres. El hombre contestó que se llamaba Leonardo Da Vinci, una de las mujeres respondió que su nombre era María de Viera y Clavijo y la otra, Margarita Hickey y Pellizoni.

Empezaron a hablar y a compartir conocimiento, preguntándose los unos a los otros cómo era su época. Leonardo les contó que era filósofo, científico, pintor, etc y les habló de sus proyectos que incluían un artefacto volador llamado helicóptero. María comentó que le gustaba mucho la escultura además de la poesía, pero al ser mujer era muy difícil destacar entre los artistas. Margarita coincidía con ella y por eso era una escritora muy feminista.

Así pasaron algunos días, durante los cuales se hicieron amigos y decidieron vivir allí todos para conseguir descubrir, escribir y trabajar juntos, pero el agujero reapareció allí deshaciendo a todos menos a Lorca  y devolviendolos a sus respectivas épocas, Ana, al volver en sí quiso meterse de nuevo en el agujero pero ya no estaba. Deprimida, se arrodilló triste comprendiendo que jamás los volvería a ver. En ese momento llamaron a su puerta. Cuando abrió no había nadie, pero miró al suelo y vio manuscritos y cartas de distintas épocas. Eran de las personas que había conocido en esos días mágicos. En ellas acordaban que cada uno debía trabajar por su cuenta  y proporcionar arte y cultura a su época, ya que si todos estaban en en mismo momento de la historia, no podrían participar en su tiempo y tener sus propios méritos y descubrimientos .

A partir de aquí Ana volvió a sus poemas, Federico a los suyos, Da Vinci a sus trabajos y proyectos, María y Margarita siguieron escribiendo, prometiendo dar al mundo todo el arte y conocimiento que se merece.

El mozo.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Preguntas y respuestas de la literatura contemporánea


Siglo de las luces

¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social y educativa) de los ilustrados? 


El teatro fue uno de los mejores que tuvieron los ilustrados para educar al pueblo y hacer propaganda de los principios ilustrados.

Permite que el ser humano se exprese.

Los ilustrados querían cambiar la forma de pensar de los ciudadanos con mensajes como "piensa por ti mismo".

Los escritores empiezan a utilizar una actitud crítica para que el pueblo sustituya sus ideas tradicionales por otras distintas, proporcionando bienestar individual y social.

Romanticismo y Realismo 

¿Crees que un autor/a puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor a tu pregunta.


Si, ya que los textos del realismo eran objetivos y cualquiera puede criticar objetivamente ya que no hay que dar tu opinión.

Modernismo y generación del 98

¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales XIX y de qué manera influyó en la temática y la intención de sus obras?

En la segunda mitad del siglo XIX hubo una reacción contra los valores del realismo y del positivismo. Se reivindica lo irracional frente a lo cerebral y lo ordenado.

Inmersos en la crisis social del momento, en la guerra de África, nacimiento de la clase obrera oprimida por la diferencia social con la burguesía enriquecida y la pérdida de las colonias.

Encontramos un alejamiento de las posturas defensoras de la ciencia y un acercamiento a los valores del Romanticismo (subjetivismo, la intuición, etc). 

Hubo autores que eran modernistas y a lo largo de sus vidas adoptaron una actitud regeneracionista como Antonio Machado y otros que satirizaron los males sociales como Valle-Inclán.

Vanguardias y generación del 27

¿Que aportaron las vanguardias europeas a la formación y creación de las autoras y autores de la llamada "generación del 27" o la"generación de la República?

Aportaron procedimientos formales, avances técnicos, etc. Aportan procedimientos estilísticos como:

-Juegos tipográficos (creaban figuras con letras).

-Presencia constante de humor.

-Culto a la metáfora.

-Ausencia de signos de puntuación, movimiento y velocidad.

-Ruptura de la lógica temporal.

¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98 y generación del 14)?

Durante la Guerra Civil poetas sevillanos participaron en muchos actos propagandísticos y políticos a favor de la república como Federico García Lorca, Rafael Alberti, etc.

Muchos poetas fueron asesinados como Federico García Lorca, otros se tuvieron que exiliar como Alberti, Salinas y los demás se quedaron en España bajo la dictadura como Vicente Aleixandre.

Posguerra y democracia

¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?

La memoria histórica se ha convertido en pocos años, en un concepto que ha trascendido de un uso privativo de los investigadores históricos, a una utilización generalizada por parte de la sociedad, con un fuerte contenido simbólico y reivindicativo. 

No obstante, para el mundo académico este concepto no es tan nuevo, aunque se trate de una categoría histórica polémica en si misma que no ha tenido una notable expansión hasta los años 80 del pasado siglo XX.

Historia y memoria son cosas distintas, pero con una relación dinámica creciente. La reflexión contemporánea sobre la memoria histórica es tan rica y compleja que se convierte en una de las discusiones más apasionantes de nuestros días, ya que trasciende del ámbito académico para ser objeto de un intenso debate social al tratarse de uno de los fenómenos más relevantes de la democracia española.

Literatura del exilio

Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿que puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?

Él quiere que consigamos una españa libre en la que no haya que huir o morir por tener distintos ideales.

Autores y personajes femeninos en la literatura contemporánea

Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

Ana María Espinosa y Tello (poetisa sevillana), Margarita Hickey y Pellizzoni (traductora y poetisa feminista) y Maria  de Viera y Clavijo

Margarita fue muy feminista y tuvo que esperar a quedarse viuda para poder dedicarse a escribir. Tradujo textos de Voltaire.

Ana fue poetisa y profesora y una de sus obras fue Venus irritada. Murió en 1800.

Maria fue escultora y escritora, destacó por su ingenio e inteligencia.



lunes, 5 de marzo de 2018

Siglo XX Literatura de la Posguerra y en democracia


Literatura de la posguerra y en democracia
Siglo XX


1.Contexto histórico y socio-económico

-Tras la Guerra Civil (1936-1939) se censura la ideología impuesta por la república.

-En el año 60 la situación mejora.

-En 1975 muere el dictador ocurriendo así una transición hacia una democracia.

2.Contexto cultural

-Años 40: Existencialismo, los personajes están doloridos y desorientados.

-Años 50: Neorrealismo, la cultura se empobrece.

-Años 60: Cultura popular, hay una visión revolucionaria y utópica de las costumbres.

-Años 80: Cultura de transición, aparece el interés por lo divertido.

3.Temática

-Años 40: La Guerra Civil y todas las consecuencias que conlleva.

-Años 50: Los temas sociales (literatura de viajes).

-Años 60: Los temas ligados a la individualidad del autor.

-Años 70: El culturalismo, géneros populares y una apertura a Europa.

4.Intención comunicativa

-Años 40: Hubo un gran descontento político y un desasosiego vital.

-Años 50: Se denunciaba y combatía el franquismo.

-Años 60: Se exploraron nuevas formas.

-Años 75 (en adelante): Visión más amplia de la cultura, dándole importancia a modelos, referencias y a argumentos extranjeros. 

5.Forma de expresión

-Años 40: Realista y tradicional en la novela.

-Años 50: En la poesía se aparta el subjetivismo y se simplifica y en la novela se establece el realismo socialista.

-Años 60: Utilizan un lenguaje literario y depurado, camino de la experimentación.

-Años 70 (hasta la actualidad): En la novela se recuperan las formas sencillas y en la poesía la narratividad.

6.Géneros literarios


  • Prosa:
-Años 40: Estética del realismo. Uso del existencialismo y tremendismo.

-Años 50: Testimonio crítico, formal (novela social).

-Años 60 y 70: Innovación: asunto, técnicas, estilo y novela con experimentación (novela experimental).

-Hoy en día: Retoman el gusto por el argumento, y se recuperan géneros novelescos (novela histórica).


  • Lírica:
-Años 40: Uso de una poesía arraigada.

-Años 50: Uso de una poesía social.

-Años 60: Se reclama una depuración del lenguaje.

-Años 70: Uso de una nueva poesía con la nueva cultura popular.

-Hasta fin de siglo: Uso de poemas narrativos que cuentan una anécdota personal, usando la ironía y el humor, apartando la subjetividad.


  • Teatro:

-Años 40: Uso del teatro comercial, convencional y crítico y el humorístico.

-Años 50: Uso del teatro realista. Tiene tres etapas:

  >Primera etapa: drama de tintes existenciales.

  >Cuando avanza la década: el teatro se vuelve más social.

  >Última etapa: se empieza a experimentar.

-Años 60 y 70: Uso del teatro experimental que sufrió cambios como:

  >Deformación grotesca de la realidad.

  >Teatro del absurdo.

  >Teatro de underground.

-Hasta la actualidad: En los últimos años apareció una gran crisis. En los ochenta apareció un teatro preocupado por llegar al gran público.

Guía de redacción personal

Guía de redacción pesonal

1. Organiza el texto en párrafos, de acuerdo con el 

guion.


2. Repasa la ortografía:

- Acentuación gráfica (tildes).

- Letras.

- Mayúsculas y minúsculas.

3. Signos de puntuación:

- Separa las oraciones con puntos y seguido.

- Si las oraciones son largas, utiliza el punto y coma para dividirlas en proposiciones.

- Cuando haya una relación explicativa entre una oración y lo que sigue, usa los dos puntos (:).


4. Evita la redundancia o la repetición de palabras o de 

ideas. Utiliza sinónimos.


5. Evita y corrige los anacolutos.


6. Utiliza con cuidado las preposiciones.

- Las "regencias verbales": las preposiciones asociadas a cada verbo.

- Los complementos del verbo que necesitan preposiciones.

- Los complementos del nombre que también exigen tal o cual preposición.

7. Busca marcadores discursivos para señalar las 

relaciones (cronológicas, topológicas, lógicas)

entre las partes del texto.


8. Revisa los errores frecuentes en palabras o

expresiones dudosas.

Mis errores más comunes


- Me equivoco mucho con las mayúsculas, por ejemplo con los nombres propios   (Montaigne).

- Me confundo con palabras de escrituras parecidas como intenciones e   instituciones.

- Me olvido palabras.

- Se me olvidan los puntos finales.

- Se me olvidan la mayoría de los acentos. 

Comentario de texto de "Un español hablando de su tierra"











1. Tema.

Amor y nostalgia por su tierra desde el exilio.

2. Organización de las ideas.

Símbolos principales:

-Vida contra muerte.

-Recuerdos.

-Tierra contra destierro.

-Exilio.

-Poetas contra caines.

-Voz contra el silencio.

-Dulzura contra amargura.

2.2 Relación entre las partes.

-Imágenes.

-Símbolos.

-Estrofas o metáforas.

3. Resumen.

Recuerdos
-Vida-Muerte

-Tierra-Destierro

-Dulzura-Amargura

-Silencio-Voz

-Caines-Poetas


¿Qué puede decirnos un poeta muerto como Cernuda a través de sus obras de la España del futuro?

Que quiere ver una España libre y que todos vivan en paz sin tener que huir o morir si tienen opiniones distintas.

3.1 Resumen.

Cernuda habla de los recuerdos de su vida cuando estaba exiliado, recordando dulcemente su tierra desde el amargo destierro donde, a través de su voz nos deja ver que, además sabe que el morirá exiliado rodeado de silencio.